4 jun 2011

Tangoticias

BOLETÍN TANGUERO Nº  80
"Antes yo era muy indecisa... Y la
verdad es que ahora... No sé..."

Sumario de esta edición
del 5 de junio de 2011

*Quien es Quien en la Región
Hoy: Héctor Rubén Cruz...

*Condimento equilibrado
Tango con Jazz...

*Como dos extraños...
*Tango para los chicos...
*Hagamos el Humor...

*Quemá esas Cartas...
*Sueño Porteño; "LA" Milonga...

¡¡QUEREMOS DECIR GRACIAS!!!
¡Gracias a todos!.. *A los amigos que,
a pesar del fesquete, se animaron a
compartir una nueva milonga en el
cálido salón del Colegio Bilingüe...
Especialmente a los amigos de
Concordia
y Federación que llegaron
antes del mediodía para asegurarse un
lugar junto a la centelleante chimenea.
*A Diego Caniggia por su impecable
Clase Abierta de Contrabajo...

*A la pareja integrada por
Alejandra Martínez / Guillermo Buosi
por la hermosa Clase de Tango y la
magistral mostración del Tango Negro.

*A los talentosos artistas locales e
importados que animaron esta nueva
velada de lujo... *A quienes vinieron
a festejar el cumple con nosotros y
permitieron que nos manducáramos entre
todos la exquisita Torta de Ricotti
*En especial al Sr. Vouilloeud que con
una generosa actitud nos prestó su
contrabajo y pudimos brindar la
Clase Gratis Introductoria
de un
instrumento en extinción en la ciudad...

*Al joven papá Alejandro que se animó
a venir con sus dos pequeñas y
preciosas hijitas que disfrutaron del
"Rincón Infantil" de la Tanguería...


*A los amigos que con su consumisión
aportaron su granito de arena a la
Noble Causa Anti Cáncer...

*A Naty Ricotti por la exquisita
Torta de Cumpleaños...

(a muchos no les faltó ganas de meterle un dedo a la crema)

*A las y los que NO se atrevieron con
el Micrófono Abierto. A ellas y a ellos
les reiteramos un pedido: carguen las
baterías para producir la necesaria
renovación generacional que hace
tiempo espera Concepción del Uruguay...
A la querida familia Carletti por
brindarnos el majestuoso salón del
Colegio Bilingüe
República de Italia.
Y ATENCIÓN... Regresamos el
sábado 18 de junio
para presentar en EXCLUSIVA
en la Región a la consagrada

Orquesta Típica Tango Tinto

¡¡NO SE LA PIERDAN!!..
Y finalmente, queremos contarles que
las fotos salieron hermosas. Mañana lunes
mandamos a revelar el rollito y si Dios
quiere el martes estarán disponibles en
el blog para que puedan verlas y bajar...
Y como siempre, el remanente de toda
esta movida se ha destinado a la
Campaña de Prevención
y Tratamiento del
Cáncer
(protocolo de Campos de Salud)
No obstante, si querés y podés,
se espera tu donación
(por mínima que sea siempre ayuda...)
HACE CLIC AQUÍ
y pasás a engrosar la nómina de
BENEFACTORES DE LA CAMPAÑA

************************
 Quien es Quien
Hoy un merecido reconocimiento a

Héctor Rubén Cruz

Nació en esta ciudad entrerriana allá por
el año '60 entre los signos de Leo y de Cáncer. Probablemente de ahí provenga su
acendrada personalidad conciliadora. Y a partir de sus
escasos dos añitos de edad se sintió ya

atrapado por al Tango, devoción que jamás
abandonó, "como hacen otros con sus mujeres"
(según nos
dice la milonga Arrabalero,
de Fresedo y Calvo) convirtiéndose en
un esmerado coleccionista de la
música
rioplatense y en uno de los mayores difusores
del Tango en la región... Por eso ahora,
mientras
usted está preparando el asado,
queremos que conozca un poco más a este
paladín que todos
los domingos nos acompaña
durante buena parte de la mañana con su ciclo Coincidencias que
está en el aire
desde hace más de 20 años...


Héctor Cruz en plena tarea durante unade sus domingueras emisiones de Tango

-¡Como es eso, a ver!.. ¿Tenías dos añitos y ya estabas metido en el tango?

-¡Así es!.. Ya en 1962 comencé a percibirlo, en realidad sin tener conciencia de lo que estaba ocurriendo a mi alrededor, pero escuchaba atentamente las emisoras AM que por entonces, época de oro del Tango, pasaban muchas interpretaciones de las mejores orquestas...

-Algo notable. Tan notable como tu prodigiosa memoria. ¿Cómo has logrado archivar en tus prodigiosas neuronas el cúmulo de información que manejas con relación al 2 x 4?
-¡No lo sé realmente!.. Pienso que se nace con determinadas posibilidades y que muchos
tenemos un don especial para ciertas cosas. Y luego con la lectura, el estudio y el tiempo, se logra ir reteniendo basta información. No toda la que yo quisiera, por supuesto. Entonces muchas veces pienso que ha sido un don que me ha dado Dios...

-Y así fuiste creciendo. Escuchando tangos, hablando de Tangos, leyendo cosas de tangos... ¿Y cuando te decidiste por propalar la canción por radio?
-Fue gracias al advenimiento de las FM en la zona; allá por 1988. Debemos reconocer que las
FM marcaron un hito en muchos sentidos y lo más importante, les abrieron las puertas a tantas personas que, como yo, sentían la necesidad de comunicarse con la gente. Ese fue mi caso personal. Mi posibilidad personal, porque hasta esa fecha las AM de la zona eras instituciones muy cerradas y con severas restricciones en muchos aspectos, pero la llegada de las FM rompieron todo y paliaron ese enclaustramiento de sus gemelas de Amplitud Modulada, para darle lugar a gente nueva, a ideas nuevas...
Héctor Cruz junto a su eficiente Operador
-Es cierto Héctor. Las FM fueron una ventajosa oportunidad para promover la comunicación masiva, y a pesar que algunos utilizaron mal esa bienvenida herramienta, el balance fue y sigue siendo favorarable. Bueno sería que la posibilidad de difusión que nos brinda la Frecuencia Modulada sea incrementada por el Estado. ¿Cuál es tu opinión en ese sentido?
-Por supuesto. El Estado debe apoyar nuestra música del mismo modo que por ejemplo lo hace con el fútbol. Que lindo sería contar un plan "Tango para Todos", "Folclore para Todos" (enfatiza) ¿No es cierto? Y al decir "Tango y Folclore para Todos" quiero decir que esa debería ser Política de Estado e incluir desde espectáculos a difusión con toda la gama intermedia y en todos los niveles y por todos los canales: AM, FM y TV donde hoy nuestra música es la gran ausente...  El Estado Nacional debe apoyar generando actividades, subvensionando, apoyando de diferentes maneras... Y el Estado Provincial debe seguir esos pasos. Contando con una firme Política de Estado ya dejarían de influir los gobiernos de turno...  Por que serían planes de largo aliento y sin exclusiones de ningún tipo. Y por último,
creo que se debe volver al 75% de música nacional, tanto en radio como en televisión...

-Para ir cerrando, ¿Cuáles son tus proyectos mediatos?
-Muy simples, aspiro a seguir el camino trazado, aunque a veces me falta tiempo. Quiero continuar estudiando, aprendiendo, investigando y no abandonar la difusión en todas esas lindas mañanas de domingo...

-Gracias por tu tiempo Héctor

NdR.: Para escuchar a Héctor Cruz en el ciclo Coincidencias (los domingos de 10 a 13 horas por el 90.5 - FM Sensaciones) pueden utilizar el siguiente link: http://www.fmsensaciones.com/
************************
Espacio de Publicidad

María Fernanda los guiará con la Estrella de Belén
************************
Condimento Equilibrado
Tango Grill es música ciudadana
con un leve toque de jazz...
Radicado en Nueva York desde hace dos décadas, el contrabajista argentino Pablo Aslán acaba de presentar en Notorious su disco Tango Grill, en compañía de Abel Rogantini en piano, Daniel “Pipi” Piazzolla en batería, Gustavo Bergalli en trompeta y Nicolás Enrich en bandoneón.

Con su nombre de cadena gastronómica, Tango Grill podría entenderse como una fórmula mixta: materia prima argentina y condimentos jazzísticos. Ese tipo de fórmulas o fusiones que por lo general encuentran su público de inmediato; constituye una especie de sentido común musical, del que el músico deberá despegarse casi al mismo tiempo que lo adopta.

En cierto modo, Aslán evita el lugar común ya en la selección del repertorio. Como queda demostrado desde la primera pieza del recital, Viejo smoking, Aslán toma aquellos tangos que han quedado más rezagados en la consideración general (al menos en la consideración de los músicos instrumentales), que muchas veces son los que esconden más tesoros: se oyeron también Rencor (Charlo), El marne (Arolas), El amanecer (Firpo), Divina (Mora), Sin palabras (Mores), además de una curiosa selección de Piazzolla, que evita sus piezas más transitadas y rescata un fracaso comercial de 1959: el álbum grabado en Nueva York con el nombre de Take Me Dancing.

La selección es irreprochable; por su lado, la realización instrumental se desarrolla sobre la base de un equilibrio general conservador, con solos de corte jazzístico que se inscriben prolijamente en las formas armónicas originales. Nada suena mal, y nada sorprende demasiado

Por Federico Monjeau


************************
Espacio de Publicidad


************************
Como dos extraños(1)
Por Carlos Medrano
En la mesa de debate “Qué tango hay que
bailar”(2) correspondiente al reciente
5º Campeonato Mundial de
Tango,
Elvio Vitali fue contundente: “El
baile, es
hoy la locomotora del Tango”
, enfatizó...

La frase de Elvio se centró en las dificultades de muchos de los bailarines para identificar a las orquestas. Mencionó como ejemplo, que una noche, mientras bailaba una tanda de Troilo, quiso ser didáctico y con el índice apuntando hacia arriba, le dijo a su compañera:
-¡Aníbal Troilo!..
Y ella, entusiasmada, le contestó:
-¡Andrea, mucho gusto!

Esta anécdota corrobora la existencia de
dos mundos que se comportan como
dos extraños: Mundo Tanguero y Mundo Milonguero. De ahí que “el malevaje extrañao”(3) mire sin comprender por qué:
• Muchísima gente de la milonga, no sabe qué orquesta está sonando.
• Muchísima gente que ama el Tango, no sabe bailarlo.
• Diestros intérpretes, en voces e instrumentos, no lo son con sus pies.
• Varios conductores de programas especializados, no lo bailan.

Dos mundos que deben estar preguntándose:
¿“Los cosos de al lao”(4), son “Gente como uno”?(5) o “¿A sus habitantes, Señor qué les pasa?”(6).

Notas(1) “Como dos extraños”: letra José María Contursi y música Pedro Laurenz (1940)
(2) Compartieron esa mesa: Graciela López, Horacio Godoy, Ignacio Varchausky y Oscar Héctor Malagrino (Agosto 2007)
(3) “Malevaje”: letra Enrique Santos Discépolo y música Juan de Dios Filiberto (1929)
(4) “Los cosos de al lao”: letra José Canet y música Marcos Larrosa (1954)
(5) “Gente como uno”: filme, dirección: Robert Redford (1980)
(6) “Setenta balcones y ninguna flor”: poema de Baldomero Fernández Moreno (1917)

Fuente  Revista BA Tango Nº 207

************************
************************
Tango para los más chicos...
¿Por qué transmitir el
tango
desde la infancia?
Por Violeta Viola(*)

La pequeña Brisas (3 años) y su compañero (5)
bailan en la
Tanguería Ángel Villoldo


Cuando cursé mi escuela primaria había
un espacio destinado a la
“música”,
entonces una profesora -de quien nunca
supe el nombre-, sentada
al piano, nos
hacía formar fila india y así cantábamos
el
“Carnavalito Santiagueño”,
Esa práctica se prolongó durante siete años, aún lo recuerdo, obviamente por repetición, pero no tiene gran significado para mí.

En otra ocasión, en la misma escuela, la profesora de “labores” nos
enseñó a bailar el vals, ya que haríamos trajes de época con papel crepé –esa experiencia fue fascinante– nos sentimos participativos y nos entusiasmamos por integrar el cuerpo y la mente, que necesitan estar en armonía única.

En el año 2002, realicé mi primera experiencia con clases de tango para niños, fue en el Centro Cultural Carlos Gardel, en el barrio del Abasto, durante dos años me enriquecí y disfruté de ellos (un grupo de chicos de 4 a 9 años). Fue maravilloso y esos chicos ya no se olvidarán de lo aprendido, porque integraron el cuerpo al aprendizaje; así como nadie desaprende el andar en bicicleta o el nadar, por ejemplo.

En 2006 conduje un Taller de Tango para chicos en una escuela de zona desfavorable del Gran Bs. As. donde concurren niños emergentes de familias de muy bajos recursos. Como pasaban allí todo el día, tenían talleres extra-programáticos y la directora, una joven amante del tango, me convocó para dar las clases.

No quiero extenderme en los detalles y
anécdotas que son muchas; solo diré que aquello fue simplemente maravilloso, no sólo por el aprendizaje del baile sino por la transformación actitudinal que se iba manifestando en esos chicos, quienes de andar con sus cabecitas gachas y descuidar su imagen, empezaron a levantar su auto estima, a auto valorarse.

¿Por qué el tango?
Porque el Tango forma parte de nuestro patrimonio cultural y es el folclore

que nos representa en el exterior, porque es símbolo de nuestra Identidad
Nacional.

Cuando uno visita el interior del país, se da cuenta del fuerte arraigo al patrimonio cultural de cada región, no hay un niño, por humilde que sea su condición social, que no sepa bailar una chacarera en Santiago o un chamamé en el litoral. ¿Por qué entonces no inculcar también en nuestros chicos el folclore porteño?

Claro, “la Gran Aldea” sufre y goza de diversidad, pues, como dijo Eladia Blázquez, “te pueblan tantos ecos y tantos sones, que cuesta imaginarse tu voz primera…” Por eso, porque el tango es el producto de nuestra diversidad cultural es necesario rescatar su poder integrador, unívoco y polifónico a la vez; y en él simbolizar nuestra Identidad, la que ya reconoció el resto del mundo.

Considero importante aclarar que enseñar a los chicos a bailar tango no tiene por objetivo preparar bailarines profesionales, sino despertar el gusto por la música y la danza ciudadana en los chicos, además de conectarlos con el placer de expresarse a través del cuerpo y educarlos en la libertad de la expresión sensible.

El tango no es “cosa de viejos” ni de oscura reputación, es parte de nuestra
identidad; es la expresión artística que nos representa y el símbolo que nos
identifica como argentinos en todo el mundo.

(*)Violeta Viola es docente en el área de la comunicación.
************************

Espacio de Publicidad


************************
*Hagamos el Humor...

Entra un Gallego a la Librería Thema's de Artigas y Sarmiento y pide:
-Por favor. Tiene sobres redondos?
-¿Los quiere para enviar CDs?
-No para mandar una CIRCULAR a todos los Tangueros...
************************
Espacio de Publicidad
Si viajas a Buenos Aires...
No dejes de visitar
La Mejor Milonga

SUEÑO PORTEÑO
Baile Milonguero y Salón
San Juan 3330 – 1° Piso
Estacionamiento Cubierto

3-PISTAS-3
(Pista Pugliese)-(Pista Troilo)

(Pista Gogo Safigueroa)
Miércoles de 19 A 03.00 hs. y

domingos de 18 a 01.00 hs.
ORGANIZA
JULIA “PUGLIESE”
Reservas (011) 15-3003-9926
************************

Quemá esas Cartas
(Donde yo he grabado)

Ecos de la Nota a Carla Algeri


"...Estimado Juanjo:
Me ENCANTÓ LA NOTA A CARLA ALGIERI tiene mucha frescura y un jugoso
contenido, la admiro mucho desde que la conocí en el Certamen de Orquestas de Tango que organizó Rubén Reale en la confitería del Pasaje Barolo, tuve el gusto de verla en la final ganando su trio el primer premio de ese certamen sobre más de 170 grupos orquestales presentados.
TE FELICITO. !!!!!!
BESOS
MARTA..."

NdD.:  Quien firma recatadamente como MARTA a secas, es nada menos que MARTA LUCHENIO, una exquisita artista plástica y además "Tanguera de Ley"  que integra Tango al Mundo, por lo que sus parabienes tienen para nosotros un enorme significado.
************************
¡HASTA LA PRÓXIMA!..
Y recuerda que...
todas nuestras funciones
se realizan a Total Beneficio de la
CAMPAÑA DE PREVISIÓN
Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER...
Si estás en condiciones de
acercar una donación
y pasá a engrosar la siguiente
NÓMINA DE BENEFACTORES.



28 may 2011

BoleTango 79

BOLETIN TANGUERO Nº  79
"Me dijo un Koreano que vive en
Taiwán que la música de
Japón es una tortura China."


SUMARIO DE ESTA EDICIÓN
DEL  25  DE  MAYO  DE  2011

*Quién es Quién en el 2 x 4...
Hoy:
Carla Algeri

La "Pituca" del Tango...
*Campeonato Metropolitano
de Baile de Tango...

*CINETANGO
*Desde el Río de la Plata,
TANGO, para el Mundo...

*
Mercedes Carné: su historia
*Primicia Exclusiva: TaxiTango...

*La Magia del Tango...
*Festival Nacional de Tango...
*¿Hacemos el Humor?
*Sueño Porteño: "LA" Milonga
************************
AL FIN NOS DIERON FECHA
Los compañeros Tangueros de
la Región parece que se están
organizando.... ¡Ya era Hora!
Y por eso volvemos al Bilingüe
el SÁBADO 4 DE JUNIO a las 21
(gracias benemérita flia. Carletti)
Estamos preparando un Programa
Lujurioso
(de Lujo para Curiosos)
plagado de improbables sorpresas
que ya anunciaremos a la brevedad.
Y COMO SIEMPRE, TODO SERÁ A

TOTAL BENEFICIO DE LA
"CAMPAÑA de
PREVENCIÓN y
TRATAMIENTO DEL CÁNCER"

Y si podés ayudar con una donación,
por pequeña que sea, no lo dudes...
CLIC AQUÍ Y HACES TU APORTE
************************
Quién es Quién en el 2x4...
Hoy nos prestigia...

Carla Algeri

La Pituca del Tango
    Carla Algeri es bandoneonista,
arregladora, compositora y Pituca...
¡Si! Pituca, pero Atenti Pebeta... No
se entienda peyorativamente como
como a veces se refieren los argentinos.
Pituca como en el Perú, es decir,
Pituca de Clase. Por su prestancia,
su elegancia, su simpatía, su
cuidadoso look, su especial manera
de acariciar las melodías que irradia
su "fueye"
y su proverbial belleza...
En otras palabras, una verdadera DIOSA.
Una Diosa que además es autora del
Proyecto enviado a la UNESCO para
declarar al Tango Patrimonio de la
Humanidad
. Una Diosa que hace muy
poco demostró sus saberes en
nuestra Tanguería, junto a su
compañero de música y de vida...
Eduardo Pulis... ¡Otro Grande!..

Veamos su prontuario...Carla Algeri transitó el camino del tango desde su primera infancia de la mano de un grande del género como fue el Maestro Osvaldo Pugliese. Además integró la orquesta del Rodolfo Mederos y el Trío dirigido por el Maestro Lucho Servidio. Grabó junto a Mederos y Juanjo Domínguez. Participó del filme El último bandoneón de Alejandro Saderman.

En el exterior se consagró en los lugares más importantes y en Grandes Festivales como El Festival de Tango en París, el Festival Argentina - Granada y el Festival del Cervantino de México.

Compartió escenarios con destacados artistas como Pepe Libertella, Rodolfo Mederos, Walter Ríos, Nicolás Colacho Brizuela, Alberto Podestá, El sexteto Mayor y Juanjo Domínguez entre otros.

Fue la ganadora del Primer Certamen de Formaciones Orquestales de Tango de Argentina junto a su formación Carla Algeri Cuarteto; Directora Musical e Intérprete en Buenos Aires de Tango; Fundadora y Directora de la Orquesta de Tango de Medellín; Directora y arregladora del Septeto Tango y Carla Algeri Trío con la voz de Eduardo Pulis y además.... ¡Bueno, me cansé!.. Creo que como tarjeta de presentación es suficiente ¿No? Pasemos a las preguntontas...

Carla Algeri (bandoneón) y Eduardo Pulis (voz)
con la Orquesta Típica de Medellín (Colombia)

--¿Cómo fue tu comienzo?

—A los 4 años empecé a estudiar piano y guitarra. Cuando tenía 7 y se hacían las muestras de conservatorio, me pedían que toque tangos en el piano para entretener. El problema fue cuando dejé de tener 7 y ya no era lindo ni gracioso. Si tenés 16 años y en una reunión de amigos tocás un tango, a nadie le interesa escucharte.

--¿Tus hijos comparten tu pasión por el tango?

—A mis hijos les inculqué la música a través del juego. He intentado que conserven su oído natural y no lo pierdan en el sistema educativo, que es tan caótico. ¡Ni hablar en lo musical! Además, para aprender, uno debe estudiar sólo con grandes maestros, músicos de los que uno se reverencia.

--A propósito de músicos reverenciables. ¿Cómo conociste a Osvaldo Pugliese?

—Mi padre tenía un salón de belleza femenino y los lunes, cuando estaba cerrado, me llevaba al café donde iba Don Osvaldo. Quería escucharlo ensayar. Me acuerdo de que un día el Maestro me preguntó si quería tocar algo y ¡toqué “La Yumba”! Tendría unos 8 años. Qué maravilla ser chica y no tener problema en tocarle al autor de una canción, su canción. Empecé a ir todos los lunes y agradezco mucho lo que vi. Esos maestros no dan clases; tenés que tomar lo que se les cae. ¡Y lo que se les cae, agarralo porque es así!

--¿Cómo llegaste al bandoneón?

—A los cinco años, en el conservatorio, vi a un bandoneonista apoyado en un bebedero y desde entonces quedé cautivada por los fueyes. Pero aprendí de grande, a los 28 años. Había estudiado percusión, guitarra,  piano, cuerdas... ¿Cómo no iba a tocar el bandoneón? Necesitaba un maestro que tuviese todo lo que yo quería: que fuese intérprete, compositor, solista, director, que hubiese estado con Pugliese. Tenía que ser Rodolfo Mederos. Y lo fue. Mi padre siempre me había hecho escuchar los bandoneones y esa búsqueda auditiva que me proponía es la que intento transmitir. Troilo, por ejemplo, tenía la posibilidad de tocar una redonda ligada y que te vibre el corazón; tenía la belleza de los silencios, era el rey de la economía musical. Esa es mi búsqueda.

--¿Sentís que en el tango están tus raíces?

—Cuando toco el tango Sur, el de “San Juan y Boedo antiguo, y todo el cielo”, pienso que a esa esquina la conozco desde hace 40 años. El tango comienza en las orillas del Río de la Plata, es la música de Buenos Aires. Las letras y las músicas expresan nuestra realidad social y cotidiana. Para cada oficio hay un tango, para cada esquina, para cada momento de la vida. De acá se ha ido extendiendo a las metrópolis del mundo, pero la verdadera esencia popular está en peligro de extinción. Por eso, de la mano del gobierno de la ciudad, hace varios años presenté ante la UNESCO un proyecto para que el Tango sea Patrimonio Histórico Intangible de la Humanidad. Y se dió... La UNESCO así lo declaró... Yo milito para que el tango no muera. Seré un Quijote pero seguramente habrá muchos otros.

En la Tanguería Ángel Villoldo Carla Algeri
con un músico local invitado: Hugo Pascal.

--¿Por qué creés que el tango está en vías de extinción?

—Porque faltan las bases culturales. Y la cultura se va pasando de generación en generación. En otros lugares del mundo nadie reniega de su música. La música es la raíz. ¿Por qué yo elijo el tango? Es mi lengua madre.

--¿Te has sentido víctima del prejuicio por ser mujer en un ámbito tan predominantemente masculino como el del músico de tango?

—El gran prejuicio ha sido porque saben que lo puedo hacer. Las cosas que te perjudican son las que te benefician. Porque a la hora de tocar en serio, entre todos hombres, me siento yo con el bandoneón y a la gente le interesa mirar. Pensarán: “Si lo puede hacer, es joven, es mujer y se ve bien, perdimos”. Creo que
todas las mujeres lo hemos pasado; se da en todas las áreas y con todos los roles.

--Los tangueros de la Ángel Villoldo me han dicho varias veces. "...Carla es una bandoneonista estupenda, pero... ¿Por qué se saca los zapatos para tocar y además cierra los ojos...?

—El bandoneón es un instrumento que comienza siendo masculino y el varón no usa tacos. Para ciertos efectos, el pie tiene que estar completamente sobre el piso; con el taco no se logra el sonido necesario. Empecé a tocar descalza y comencé a recibir comentarios del hecho artístico de sacarse los zapatos. ¡Incluso hay fotos en el mundo de mis zapatos! Si mi propia naturaleza es estar descalza, ¿por qué voy a cambiar? En cuanto a tocar con los ojos cerrados, es porque la única conexión es tuya con el bandoneón y la canción. Hay una búsqueda interior en la música, para hacerla sonar desde el instrumento. Siempre pienso que mi música pasa por dentro. Vive y suena todo el tiempo en mí.

--Para despedirnos. ¿Es verdad que estás componiendo la música para una letra del Juanjo?

—Así es... Y seguramente será un éxito que traspasará las fronteras del barrio (Risas)


Reportaje de Guadalupe Treibel

LA YAPA 1

¿Quién es EDUARDO PULIS?
Es un gran cantor de tangos y además una gran persona... Un ser humano excelente, igual que Carla... Por eso están juntos desde hace como diez años... Eduardo se formó de la mano del Maestro Héctor De Rosas. Integró el Trío Nuevo Tango junto a Carla Algeri en bandoneón, Daniel Cucchi en contrabajo y Lucho Servidio como pianista y director. Junto al Profesor Dinardo y Carla Ageri compartieron Alma de Fueye y formó parte de la gira a México con el espectáculo Tangos, grabó con el Maestro Donato Razziatti, Rafael Brescia y posteriormente, junto a Carla Algeri y el Maestro Juanjo Domínguez intervino el disco Homenaje a los 70 de Gardel.

Eduardo Pulis canta como solo él sabe hacerlo...

Pulis compartió escenarios con grandes artistas como Eduardo Falú y Nelly Omar, y fue convocado para integrar las orquestas de Juan D'Arienzo y de Beba Pugliese y además ha realizado destacadas actuaciones en canales de TV nacionales y en dos oportunidades deleitó en la Tanguería Ángel Villoldo.


LA YAPA 2


Y ahora te mostramos a Carla Algeri dirigiendo la Orquesta Típica de Medellín (Colombia) - HACE CLIK Y DISFRUTÁ


En el local de Papá Luigi (ex La Yumba de C. del Uruguay)
despuntando el vicio mientras compartíamos
ricas empanadas y una helada cerveza con Carla y Eduardo
************************

************************
IX Campeonato de Tango
Acaba de finalizar en el teatro del
Colegio San José
de Buenos Aires
la edición 2011 del Campeonato
Metropolitano de Baile de Tango

organizado por el Ministerio de Cultura
del Gobierno de la Ciudad, bajo la

dirección de Gustavo Mozzi.

Durante más de un mes, en casi todas las milongas de Buenos Aires se realizaron las rondas clasificatorias.

Los flamantes ganadores del Metropolitano que clasificaron para la final del Mundial de Baile 2011 en el mes de agosto fueron:

*CATEGORÍA TANGO SALÓN ADULTO: Pedro Ochoa y Natalia Valeria Almada;
*CATEGORÍA TANGO SALÓN SENIOR: Aldo Adrián Romero y Analía Carrizo;
*CATEGORÍA VALS: Mario De Camilis y Wainnright;
*CATEGORIA MILONGA : Mario De Camilis y Wainnright,

El jurado lo integraron Silvia Toscano, Daniel García, Olga Besio, Carlos Borquéz, Alejandra Mantinan, Julio Duplaa y Daniel Resk, ellos eligieron en cuatro categorías resultando ganadores en Vals y Milonga la misma pareja. Aquellos participantes que quedaron entre el segundo y cuarto puesto clasificaron automáticamente para las semifinales del Mundial.

Como cierre del campeonato, el domingo 22 de mayo se realizó en San Juan y Boedo el gran cierre con una clase abierta de la Academia Carlos Copello, con la orquesta Color Tango, presentaciones de Luis Tarantino, la exhibición de los campeones y como cierre la presentación de Amelita Baltar.

************************
Espacio de Publicidad
************************
CINETANGO

Cannes / Francia - Especial de
Christine Lagarde
para NotiTango
Hola Rosalía, hola Juanjo,
quiero contarles que ayer ha sido
un día muy fuerte aquí, en el
Festival de Cannes, donde a Juanjo
se lo extraña mucho. Varios me han
preguntado a que se debe su dilatada
ausencia de los Festivales...
Bueno, como les decía, ayer hubo
aplausos y ovaciones para la
película “gardeliana” de Aki Kaurismaki...
La música argentina se escuchó nítidamente en la Sala Lumiere. Ya fue -y de Mercedes Sosa Todo cambia- en Habemus Papam, de Nanni Moretti (que me dijo "con suerte en septiembre se estrena en Argentina), y ayer fue Carlos Gardel entonando Cuesta abajo en Le Havre , la comedia que vino a poner poesía y buen humor en la competencia.
Siempre agradable, una nueva película de Aki Kaurismaki (creo que es bien conocido por ustedes, los argentinos, y además bien conocida es su afición por el tango) trajo aire nuevo a la Croisette.

Le Havre es una simpática comedia con la que el director finlandés de El hombre sin pasado compite por cuarta vez aquí, con un lirismo y un amor por sus personajes como pocos realizadores muestran.

Si las películas de Kaurismaki son fáciles de identificar por su luz, sus decorados y sus actores, aquí también lo es porque regresa Marcel Marx, el personaje de La Vie de Boheme (1991), algo menos pretencioso, ya que dejó sus aspiraciones literarias, se instaló en Le Havre y sobrevive como lustrabotas. Vive con su amada
Arletty, y el encuentro de un joven africano indocumentado le da nuevos impulsos a su existencia.

El humor del director suele ser negro o ingenuo, simplista pero también humanista. Cuando su mujer debe ser hospitalizada, y el niño corre peligro de ser deportado, Marcel encuentra solidaridad en sus vecinos para que la dignidad quede por encima de los prejuicios. A sus actores fetiches (André Wilms, y la sólo en apariencia limitada Kati Outinen), suma a Jean-Pierre Léaud y Pierre Etaix, además del gran Jean-Pierre Darroussin como el inspector tras el caso del africano. Tal vez no gane la Palma, pero fue la película que más aplausos recogió en la función de prensa

************************
Espacio de Publicidad
Desde el Río de la Plata...
TANGO, para el Mundo.
Con el apoyo de EL ATENEO
de Montevideo, un h
omenaje a
Freddy González Araújo
Presidente de la
FUNDACIÓN JULIO SOSA
El canto de: HUGO SIERRA y TITO CABRAL
CORO: “A PURO TANGO”
Participación de la
Orquesta Típica El Espiante
Bailan Ofelia Gobea y Nelson Burgos
MARTES 31 de Mayo a las 19:30

 en la Sala LAURA CORTINAS - ATENEO de Montevideo
Invita
Institución Cultural Perfiles del Tango
Coordinación General: Miguel Gadea Sandler
director de Perfiles del Tango
Tel. +
00598 2623 1314 / 0059899471776
uruguayperfiles@yahoo.com.ar

************************

************************
Mercedes Carné y su historia
Mercedes Carné (12-4-1908/21-9-1988) fue una muy buena cancionista que, sin embargo, no alcanzó el territorio del olimpo tanguero…. Por haber nacido en el barco que traía de regreso a Buenos Aires a sus padres –cantantes líricos- de una gira por Brasil, se confundió su origen extranjero.

Grabó muchos tangos en la época del '30, cuando debió hacerse un lugar entre, nada menos, la Ñata Gaucha, Mercedes Simone, Ada Falcón, Sofía Bozán, Libertad Lamarque… nada menos!

Con el Sexteto Di Sarli grabó 22 temas y también fue acompañada por la orquesta de Juan Maglio, títulos suficientes como para presentarla a los tangueros de hoy en este NotiTango que hacemos con tanto cariño por el género.

Su mérito para la historia surge, sin embargo, por haber sido la primera cantante que estrenó el tango Malevaje de Juan de Dios Filiberto y Enrique S. Discépolo. Fue en 1925 dentro de la obra teatral Tu cuna fue un conventillo,  cuyo autor es el legendario Alberto Vaccarezza, también autor de varios tangos famosos.

************************

************************
Primicia Exclusiva

TAXITANGO
Si... Es verdad... Los tangos de
Manzi ya se pueden leer y cantar
en los taxis de Buenos Aires
...
Cuando viaje a la Capital Federal, si tienes algo de suerte, quizá al subir a uno de los 37.000 taxis que circulan por la Ciudad, te puedas encontrar sobre el asiento un libro con poesías y letras de tango de uno de los escritores más brillantes de la historia del género: Homero Manzi. Así, pues, Buenos Aires busca homenajear al poeta cuando se cumplen 60 años de su muerte.

Homero Manzi, poeta de arrabal, recoge una parte de la enorme obra del artista, que nació en Santiago del Estero pero que de niño se mudó a Boedo con su familia. Y justamente fue la impronta de ese barrio en la que Manzi moldeó algunas de sus letras más famosas: Barrio de tango, Sur, Malena, Che bandoneón, Ninguna... entre muchísimas otras.

La tirada de la obra es de 5.000 ejemplares y los libros están en los asientos traseros de los taxis. La idea es que los pasajeros lo hojeen, lo lean y quizá hasta se animen a tararear alguna letra. Pero la consigna es que el libro se quede en el mismo lugar, para que lo puedan disfrutar los siguientes pasajeros. Sin dudas se transformará en un aliado en medio de algún piquete o en los momentos en que el tránsito no da tregua.

La presentación del libro se realizó con la participaron Acho Manzi –hijo del poeta y también compositor y letrista–, Daniel Lipovetzky, Secretario de Inclusión y Derechos Humanos, y María Isolina Peña, directora de Pasión por Buenos Aires, el programa que organizó esta movida para recordar el aniversario de la muerte del poeta.

Con un diseño sencillo, el pequeño libro, comienza con un breve prólogo -que hace las veces de biografía- escrito por Horacio Salas, y una selección de 18 de sus poemas y letras de tango.

Más allá de la obra de Manzi, y todo lo que aportó su lírica al tango, la propuesta de leer en los taxis se suma a la movida Buenos Aires, Capital Mundial del Libro, que es la distinción que le otorgó la UNESCO a la Ciudad.
************************
Espacio de Publicidad
************************
La Magia del Tango
El tango embelleció lo maloliente.
Redimió lo que la sociedad dominante
llamó execrable. Hizo bello el drama
doloroso de muchos...

Bello sí, pero no en el sentido estético al modo de la sociedad burguesa, sino mas bien, en el sentido de sublimidad…

De sublimar el dolor, la soledad, el abandono. lo lacerante… Transformándolo en un valor enriquecedor de nostalgia con un insuperable sentido trágico de redención final…

Del lodo irredento en el cual las sociedades han construido sus relaciones mentirosas, el Tango hizo nacer la flor de la utopía en el abrazo…

En el territorio del rechazo, del abandono, de la infamia, el Tango ha plantado la esperanza del acogimiento fraternal, en una inequívoca vocación de salvación…

En el tango están contenidos todos los mas íntimos y bellos sentimientos de evitar la perdición…  Y ha sido el Tango capaz de maldecirse a sí mismo, sin que se quite ese ropaje de humanidad total que lo distingue y lo embellece.

Fuente: TANGO MIO….TANGO NUESTRO!
AÑO 08 / Nro. 14 / MAYO DE 2011   


************************
************************
Últimos días para anotarse y
participar de la 28a Edición del
Festival Nacional de Tango
La Falda brinda al Mundo uno de los
festivales más representativos de
Argentina. Anualmente, en julio,
es cuando la ciudad de las sierras
cordobesas se viste de tango para
ofrecer al visitante la mejor
programación del género...
El Festival cuenta con la participación de los artistas más consagrados de la música ciudadana, con el mejor TANGO del Mundo...

*Podrán participar TODOS los interesados de ambos sexos mayores de 18 años con domicilio en el país, quienes podrán elegir libremente La Subsede en la que deseen concursar.
*Los postulantes entrerrianos, pueden enviar el material -únicamente en CD, con un mínimo de 3 y dos copias, junto a un CV- ANTES DEL 10 DE JUNIO a:
SUB SEDE FEDERACIÓN
Cabañas del Lago

María Porteiro de Flores 684  -  E3206 Federación (ER)
TEL (03456)
48 19 59
Más Info:
Secretaria de Turismo, Cultura y Deporte

Municipalidad de La
Falda (CBA)
Tel/fax (03548) 42 30 07 / 42 59 83

www.lafalda.gov.ar / www.festivaldetangolafalda.com.ar

************************

************************
¿HACEMOS EL HUMOR?

************************
Espacio de Publicidad
Y si viajas a Buenos Aires...
No dejes de visitar La Mejor Milonga

SUEÑO PORTEÑO

Baile Milonguero y Salón

San Juan 3330 – 1° Piso

Estacionamiento Cubierto 

3-PISTAS-3
(Pista Pugliese)-(Pista Troilo)
(Pista Gogo Safigueroa)

Miércoles de 19 A 03.00 hs. y
domingos de 18 a 01.00 hs.
con Orquesta en Vivo....

ORGANIZA
JULIA “PUGLIESE”

Reservas (011) 15-3003-9926

************************
¡HASTA LA PRÓXIMA!..
Y recuerda que...
todas nuestras funciones
se realizan a Total Beneficio de la
CAMPAÑA DE PREVISIÓN
Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER...
Si estás en condiciones de hacer una donación

HACÉ CLIC AQUÍ
y pasá a engrosar la
NÓMINA DE BENEFACTORES...


Template by:
Free Blog Templates