21 feb 2011

¡VAMOS 2011!..

¡¡Y GRACIAS!!..
¡¡MUCHAS GRACIAS A TODOS!!...
La hinchada gritó
¡¡Largaaamooooosss!!

Y reiniciamos las funciones.
La primera de 2011 tuvo

lugar el sábado
19 de febrero y disfrutamos...

EL AMBIENTE BULLANGUERO
DEL SEXTETO QUILOMBERO

Y de ese ambiente bullanguero formaron parte todos los amigos que se acercaron a disfrutar de ese magistral grupo musical...

A todos esos amigos les decimos ¡¡GRACIAS, MUCHAS GRACIAS, desde lo más profundo de nuestros corazones!!...

Y también queremos agradecer a quienes de un modo u otro hicieron posible esa magnífica e inolvidable velada...

*¡¡GRACIAS, MUCHAS GRACIAS!! a los jóvenes talentos del Sexteto Milonguero, que por supuesto, se convirtieron en los especiales protagonistas de la gran noche, merced a su talento, su jovialidad y su contagiosa alegría...

*¡¡GRACIAS, MUCHAS GRACIAS!! a quienes nos prodigaron ¡¡la mayor sorpresa de la noche!!... La maestra bandoneonísta Carla Algeri (fundadora y directora de la Orquesta de Tango de Medellín - Colombia) que llegó con Eduardo Pulis, su compañero de vida, un magistral cantor que supo ser vocalista de la gran orquesta típica dirigida por el maestro Juan D'Arienzo... Y ambos nos regalaron tres fantásticas interpretaciones...

*¡¡GRACIAS, MUCHAS GRACIAS!! a los artistas locales (por orden alfabético) Héctor Apeseche, Antonio Del Río, Sergio Fusey, Juan Lima y Hugo Pascale, que nos brindaron adecuado marco con sus respectivos segmentos musicales y dejaron bien en alto el profesionalismo local...

*¡¡GRACIAS, MUCHAS GRACIAS!! a los chicos Daiana, Melani y Nicolás de la Academia Héctor Apeseche y a su director, José Valdez, por habernos emocionado con sus impecables danzas, que bailaron al compás de nuestros músicos...  

*¡¡GRACIAS, MUCHAS GRACIAS!! a Carina Caire y Pablo Morresi que mostraron con perfección consumada como se baila ese fabuloso candombe titulado Tango negro, abriendo así uno de los Concursos de este año...

*¡¡GRACIAS, MUCHAS GRACIAS!! a las valientes mascaritas que osaron lucir sus toques carnavaleros y realmente alegraron la velada...

*¡¡GRACIAS, MUCHAS GRACIAS!! a los ingenieros de sonido que hicieron lo posible para que dentro de tanta euforia el nivel de resonancia resultara adecuado....

*¡¡GRACIAS, MUCHAS GRACIAS!! a los medios de prensa que compartieron la noche con nosotros. A Héctor Jruz del ciclo Coincidencias (FM Sensaciones), al diario La Prensa Federal de nuestra ciudad, al diario El Heraldo de
Concordia, y a la Revista TangoLandia, por acercarse a cubrir el evento...

*¡¡GRACIAS, MUCHAS GRACIAS!! a quienes colaboraron de diferentes modos para que un pequeño remanente de dinero pudiera ser destinado a la Campaña de Prevención del Cáncer... (ver al final de este texto), Y tendamos un piadoso manto de olvido hacia quienes, ante el éxito de la
noche, creyeron tener derecho a sacar tajada del evento, reduciendo de tal modo ese pequeño monto destinado a tan solidaria obra...

*¡¡GRACIAS, MUCHAS GRACIAS!! al Servicio Meteorológico Nacional, por habernos prodigado una noche hermosa, luego de lograr disipar la tormenta que se presagiaba a media tarde, lo que nos permitió disfrutar además al aire libre, en los jardines del Club Tomás de Rocamora...

*¡¡GRACIAS, MUCHAS GRACIAS!! a aquellos que seguramente nos perdonarán por haber olvidado involuntariamente incluirlos en este masivo reconocimiento...

*¡¡Y GRACIAS, MUCHAS GRACIAS!! por todos los mail y mensajes de texto recibidos a partir del encuentro, dándonos fuerzas para seguir avante...

Y como siempre, el resto de la historia las narramos en imágenes sobre el margen derecho de este mismo texto...

¡Hasta la próxima!..

¡Ah!... Casi lo olvidamos...

Queremos además decirles ¡¡GRACIAS, MUCHAS GRACIAS!!..

¡¡¡Y ADEMÁS, UN AGRADECIMIENTO
MUY ESPECIAL A TODOS LOS AMIGOS

QUE DESDE
2010 HAN VENIDO
APOYANDO LA CAMPAÑA DE
LUCHA CONTRA EL CÁNCER!!!



17 feb 2011

BOLETIN TANGUERO 66

SUMARIO DE ESTA EDICIÓN
DEL 17 DE FEBRERO DE 2011

1) QUIÉN ES QUIÉN EN LA REGIÓN
HOY PRESENTAMOS A:
HÉCTOR “el Negro” APESECHE...
2) COMO NACHA GUEVARA SE
CONVIERTE EN TITA MERELLO...
3) EL ÚLTIMO CANTO DEL ZORZAL
FUE EN CONCEPC. DEL URUGUAY

4) Seminario de OLGA BESIO...
MUSICALIDAD Y TÉCNICA

5) MIGUEL ANGEL ZOTTO, DE
AV CORRIENTES A SAN REMO

6) PARA QUE SE INCLUYA EL TANGO
EN LAS ESCUELAS Y EN LA TV

¡¡¡SUMATE!!!
7) ENCUESTA - ¿QUÉ OPINÁS?

8) QUEMA ESAS CARTAS...

LLEGAN EL SÁBADO 19
AL CLUB ROCAMORA

Y quedan muy pocas entradas en
el Telecentro Uruguay de 3 de Febrero 61

Se unieron nuestros destinos con
el Sexteto Milonguero gracias a...

Y se alojan a todo confort en el...
Grand Hotel Casino
Eva Perón 114 - C. del Uruguay

**************************************************

Todo a Total Beneficio de Campos de Salud
para la compra de un aparato de diagnóstico
precoz del Cáncer y otras graves enfermedades.

Y si está a tu alcance ayudar con una donación,
¡¡HACÉ CLIC AQUÍ!!

Y enseguida te agregamos en el
Cuadro de honor
al final de este Boletín Tanguero

**************************************************
QUIÉN ES QUIÉN EN LA REGIÓN
HOY PRESENTAMOS A:
HÉCTOR NEGRO APESECHE

La crisis mundial iniciada en 1929 golpeó
duramente a las economías latinoamericanas.
Gran Bretaña y los EEUU, como siempre ocurre,
transfirieron los efectos de sus propios quebrantos
a las economías a los países que se encontraban
bajo su influencia, generando en Argentina
un fuerte desempleo y la consecuene miseria.

Dentro de ese marco de acentuada pobreza,
en el paraje conocido como “El Refugio” (en los
andurriales de Concepción del Uruguay - ER),
nació a fines de abril de 1930
Héctor “el Negro” Apeseche. Bueno...
En realidad cuando nació todavía no era ”El negro”…

Este hoy cantante-actor, cantor-docente, cantor-cantor, sería muy pronto reconocido ampliamente por su excelente voz, su apacible carácter y sus múltiples facetas. Por eso decidimos incluirlo en nuestra página de hoy...

-Me contaron que en en el canto, de la nada pasaste a profesional, sin pasar por el amateurismo. ¿Como fue eso?
-Ni yo lo sé... Fue así... De `pronto. A mi desde siempre me gustó cantar y un día, a los 16 años, el maestro Luís Herleing decidió incorporarme a su orquesta a pesar de mi corta edad y escasa experiencia.

-¿Te vislumbró como una palpable promesa? ¿Te descubrió como se descubren en los potreros a los pibes que luego serán estrellas del  fútbol?.. Todo puede ser... ¿Y dime, cual era tu repertorio por aquella época?.. Año 1946 si hice bien la cuenta...
-¡Si!.. 1946... En ese año fue mi bautismo de fuego. Por entonces me conocían como El pibe Apeseche y en mi repertorio los tangos se podían contar con los dedos de una mano. Especialmente puedo recordar muy bien dos temas: Las margaritas y Pobre flor, que fueron mis caballitos de batalla durante muchos meses.

-¿Y cuando llegaron otros títulos?
-Rápidamente. Al poco tiempo comencé a incorporar otras letras y fuí sumando en un par de años más de un centenar de títulos...

-¡La pucha!.. Todo un récord. Y con esos títulos has recorrido tu palpitante carrera de la mano de varios e importantes conjuntos de música ciudadana... 
Bueno, y después de Herleing que cosa importante pasa en tu vida profesional?
-Probablemente una de las cosas más importantes ocurrió en 1955, cuando sorpresivamente me incorporó a su orquesta otro gran maestro, nada menos que Telmo Follonier, un músico de ley, un hombre con un gran carisma que atraía a miles de fanáticos. Dónde él tocaba siempre se llenaba el salón de tangueros.


-Veo que los comienzos de tu carrera estuvieron signados por hechos de mucha importancia política. En 1946 (Luís Herleing) es cuando tomaba fuerza el incipiente gobierno peronista y en 1955 (Telmo Follonier), es cuando Perón fue derrocado. Qué hitos trascendentes ¿no es cierto? ¿Y
cuanto tiempo cantaste con el Maestro Follonier?
-Con exactitud no recuerdo, pero fueron muchos años, como 30. Empecé cuando tenía 25 años y formamos un grupo muy aceitado. Nos presentábamos en todas partes, en las ciudades, los pueblos, el campo, escuelitas, parroquias, que se yo. Subíamos a escenarios de todos los tamaños y colores... Creo que de esa época es de la que guardo más buenos recuerdos...

-¿Que pasó en ese famoso concurso de cantores que se hizo en Buenos Aires?
-¡Ah!..  ¿El concurso de la radio? Espectacular... Fue en 1957 cuando fui seleccionado para concursar en el Gran Certamen Nacional de Cantores de Tango organizado por la entones LR4 - Radio Splendid de Buenos Aires...

-¿Ganaste?
-En cierta forma si, gané. Porque en medio de más de 50 concursantes de calidad de Buenos Aires y el resto del país, logré un meritorio segundo puesto. No me quejo.

-Nos gustaría muchísimo que nos cuentes tu historia completa, pero... ¿como hago para meter más de 65 años de canto en este espacio tan pequeño? ¡Es imposible! Te pido que me hagas una síntesis...
-No se si mi memoria dará para tanto. Te puedo decir que estuve trepado a casi todos los escenarios de la costa del Río Uruguay. Pero también incursioné tierra adentro, tanto en Villaguay, como en Villa Elisa, Rosario del Tala, Paraná y más de veinte poblaciones diseminadas a lo largo y ancho de la provincia de Entre Ríos y cruzando el charco también anduve por Uruguay y el sur de Brasil… Pero siempre he vuelto al terruño...

-¡Anécdotas!.. ¡Un par de anécdotas de esas que muchas veces te hemos escuchado!
-(Piensa unos segundos) No sé... Hay muchas y todas son de alguna manera graciosas o sentimentales...

-Algo de Follonier, por ejemplo...
-¿Que te puedo contar del Maestro Follonier? ¿Que era muy distraído, por ejemplo?

-¡Sí!. Por ejemplo...
-El Maestro era muy distraído, muy olvidadizo... Varias veces, en el momento de subir al escenario, se daba cuenta que se había olvidado el bandoneón y debía desandar varias leguas hasta su casa para ir a buscarlo (Rie)... Pero eso no es nada, otras veces se iba para el rancho y se olvidaba a su esposa en la milonga (Reímos)...

-¿Hay otra?

-(Piensa) Allá por los años '70 todos los viernes cantaba en la Confitería Libertad de Colón y ahí había una linda costumbre. La gente te pedía un tango y si lo sabías y lo cantabas, al terminar el tema te pagaba un whisky. Imaginate. Yo cantaba por noche 10 o 12 temas...

-¿Y al salir podías llegar a tu casa?
-¡¡No!! ¡No iba a mi casa!.. A eso de las 2 de la madrugada terminaba el show y Tito Velazco nos invitaba a su boliche a comer una picada y ahí seguiamos tomando un poco más de vino... Pero todo espectacular... No perdíamos la cordura.

-Eso se llama cultura alcohólica... Afortunadamente me contaron que ahora te has alejado bastante de la bebida... Y que cuando cantas solo bebes yoghur con piedritas...
-(Rie) Si. Algo de eso hay...

-Antes de cerrar esta breve pero palpitante historia de vida, ¿cuéntame que has hecho durnate el pasado año?

-Fui contratado para animar –junto a otros artistas—  todas las funciones, sin faltar a ninguna, de la Tanguería Ángel Villoldo...

-Donde te bautizaron "El Cacique de la Costa del Uruguay"
-¡Si!.. Así me bautizaron... Fue la Villoldo la autora de ese atropello (Rie) y por mi parte, todos los miércoles animé mi propia Peña en el Jockey Club de la ciudad, con el bandoneón de Carlos Manccini (un músico de Rosario del Tala) y la viola del Flaco Güidoni. Fueron reuniones para un público muy selecto...

-Y además anduviste por Buenos Aires ...
-¡Si!.. Rosalía Villoldo tuvo la gentileza de invitarme a uno de sus espectáculos en la city porteña. Fue el 7 de octubre, cuando me presentó en el Resto Bar La Forja, pegatito a la Plaza Flores, donde no sólo canté unos tangazos con la orquesta de esos chicos maravillosos que acompañan a Rosalía, sino que de improviso y sin que lo sospechara, me entregó un Diploma. Un premio trayectoria (Foto) lo que realmente me llenó de emoción...

-Y cerraste el año haciendo cine. ¿Que tal?
-¿Cine?.. ¡Ah, sí!.. Pero ese cine no lo hice yo. Me lo hicieron, y la cinta se estrenó el domingo 17 de octubre...

-¿No te dije?.. 17 de octubre... Siguen las fechas emblemáticas en tu vida... Contanos...
-Resulta que el Director de Cultura de la ciudad, que además es cineasta y se llama Gastón Mercanzini, entre sus proyectos incluyó un corto documental sobre mi humilde persona... Y ese corto (dura como media hora) se estrenó en el moderno Auditorio Municipal de Concepción del Uruguay. El documental se titula ¡Canta Apeseche!, y se exhibió a sala llena siendo interrumpidas sus secuencias varias veces por aplausos de la platea.

-Tal vez no lo sepas Héctor, pero la idea del realizador es seguir grabando material hasta llegar a un largo metraje... Que seguramente se estrenará el 4 de junio, el 26 de julio, 24 de febrero o cualquier fecha parecida para seguir con tu racha... Bueno, para ir cerrando... ¿Que planes tenés para 2011?
-Si la Tanguería Ángel Villoldo sigue confiando en mi gola, allí estaré. Pero además, este verano inauguré lo que bauticé como Tangos y algo más, es una milonga en el andén de la vieja estación ferroviaria que se viste de gala todos los jueves a partir de las 22,30 para que bailen los muchachos... Y las muchachas, por supuesto...

-Gracias Héctor. Muchas gracias por brindarnos tu tiempo... Y en agradecimiento te publicamos tu hermoso afiche... Felicitá al creador de mi parte...

Cronista
: Rosa Candelas
**************************************************
Como Nacha Guevara se
convierte en Tita Merello
Nacha Guevara ya completó su vestuario y el
maquillaje para interpretar a la gran Tita Merello
en un nuevo musical que se estrena el próximo 12 de abril.
El elenco de Tita, el musical de Nacha, comenzó
los ensayos este lunes 14 de febrero


NACHA sentada sobre las piernas de DIEGO GAUNA
(uno de los tres hijos del Cacique OSCAR Cacho GAUNA).
En la pieza también actúa la bailarina
MÓNICA MATERA, la compañera de DIEGO.

Buenos Aires (Telam) - Parecería que a Nacha Guevara le gustan las mujeres con personalidad. Aclaremos antes de que se malinterprete: le gusta interpretarlas. Y por eso, después de haber realizado el aclamado musical Eva, la mujer de piel blanquísima redobla la apuesta y arremete con todo con Tita. Una vida en tiempo de tango.

Con esta nueva obra del mismo género, Nacha, que como nuestra Villoldo es confesa admiradora de la emblemática figura de Tita Merello, llevará a las tablas la vida de la actriz.

Desde hace varios meses se conocían las ganas de la Guevara de interpretar a la Merello. Pero le ganó de mano Virginia Innocenti (la amiga admirada del Juanjo). Pero por aquel viejo adagio que dice "el sol sale para todos" le metió pata. Así que la Innocenti lo hizo por su lado, con Dijeron de mí... desde mediados de 2010 en el Maipo Kabaret.

La versión de Nacha, de la que ella misma es coautora con Alberto Negrin, se podrá ver a partir del 12 de abril en el teatro Metropolitan I.

La gacetilla nos cuenta que: “...Tita recorre la vida y carrera de la genial Tita Merello; sus comienzos, el esplendor de su consagración artística, el ocaso y los conmovedores últimos años que todos recordamos con emoción. La música y la danza del tango estarán presentes a través de las insuperables melodías y letras de tangos inolvidables de la talla de Se dice de mí, Garabatos de mujer, La Pipistrela, Arrabalera, Sueño de muñeca y El choclo, entre otros, interpretados por un septeto de músicos en vivo y un elenco de 17 actores y bailarines”.

La dirección musical esta a cargo de Alberto Favero, el ex marido de Nacha Guevara, y las coreografías son de Julio Balmaceda y Corina de la Rosa. Todo con producción de Pablo Kompel.

La Morocha Argentina opinaba que “el artista no debe levantar el telón por hábito, sino por una convicción de arte”. Y bueno, eso debe ser lo que está haciendo Nacha...

**************************************************
**************************************************
El último canto del
Zorzal Criollo fue en
Concepción del Uruguay

Cuentan los memoriosos uruguayenses, de los
pocos que quedan por el implacable paso del tiempo,
que una figura tanguera caminó la calle de tierra
que por entonces se llamaba V. H. Montero
(hoy Juan Perón) desde el Hotel París,
frente a Plaza Ramírez, rumbo al sur,
como para hacerlo aún más tanguero.

Peinado tirante con la raya bien marcada, y zapatos lustrosos y brillantes enfilaron hacia el Teatro Avenida, el entonces imponente edificio dedicado a las artes, el cine y la música, que se levantaba a pasitos de Plaza Constitución, hoy devenido supermercado.

Los pibes le dejaban su saludo y los más grandes le pedían una entrada, un lugar, una orden al portero para que los deje pasar. Gardel los miró, les sonrió. Todos terminaron mirando su actuación a metros del escenario. El Zorzal cumplía otra vez con su gente, con aquellos que no tenía el “peso veinte” para verlo en vivo.

Las crónicas que llegan desde el siglo pasado cuentan la única actuación de Gardel en Concepción del Uruguay en marzo del '35, tres meses antes de su trágica muerte en Medellín, Colombia... Y destacan que fue la última presentación del Zorzal en el país, ya que desde La Histórica cruzó en lancha hacia Paysandú para luego tomar el avión rumbo al ya inevitable destino.

Gardel llegó a Concepción un día antes en tren. La muchachada ya lo esperaba en los mismos andenes en que hoy el Negro Apeseche convoca a sus seguidores, todos ansiosos de comprobar en vivo y en directo la famosa pinta del cantante.

Los relatos periodísticos, hoy amarillos por el paso del tiempo, cuentan una anécdota de don Pedro Rigalí, que supo tener su peluquería y venta de diarios.

Se dice que con un amigo llegaron hasta Gardel para saludarlo “Maestro, que gusto” fueron las temblorosas palabras de los uruguayenses, recibiendo una afectuosa respuesta y el pedido de un fósforo para “prender el faso”. El fósforo salió de la nada rumbo a las manos del Zorzal. En una imagen que sirve para agrandar aún más su figura, levantó uno de sus pies, y frotó en la suela para que la llama del fósforo alumbre aún más el asombro de los dos muchachos.

Gardel cantó esa misma noche. Y regaló otro gesto de los que aún agrandan su innegable figura de mito y cantor popular por excelencia. Dicen que unos 30 muchachos esperaban un hueco, un descuido, para entrar sin pagar, en otras palabras, para "colarse". El mango con veinte en esa época era un mango con veinte. Valía. Costaba tenerlo. Y el Zorzal, sabedor de esto, encaró a Don Pedro, quien cortaba las entradas en el Avenida y le dijo: “Pibe, ¿no podrás hacer entrar a estos muchachos?”. Y no fue un pedido más. Llegado de Gardel era una orden. Y los pibes, a esta altura más de 30, vieron al cantor sin problemas.

Un siglo atrás, Gardel y Concepción se juntaron por única vez. Y fue la última actuación en el país, antes de entrar a la inmortalidad de los mitos argentinos.

Tres meses más tarde, el 24 de junio de 1935, el país se sumergía en una de sus mayores tristezas cuando llegaba la noticia de su muerte desde Medellín.

Petit de Murat retrató borgeanamente ese momento "La muerte, al fijarlo inamoviblemente en una imagen sonriente, feliz, entradora, clara, varonil, porteña, de una juventud arrasadora, sellaba un destino que explican sus fotografías (en los taxis de México, en los tabucos de Panamá, en los bares de Tucumán o Lima) o en los afiches de sus películas siempre repetidas desde Santiago de Cuba a Tacuarembó: estaba en el pueblo y ahí se quedó."

El Teatro Avenida

El edificio aún existe en Concepción del Uruguay. Fue transformado en un supermercado pero conservó su fachada intacta. Además del Teatro funcionó después el Gran Cine Rex por varias décadas, hasta transformarse en los albores de 1990 en un boliche bailable y llegar luego a lo que es hoy, un local dominado por góndolas y cajas registradoras. En el ingreso al lugar, un cuadro con la cara sonriente del Zorzal y un escrito, recuerdan su actuación en su ya desaparecido escenario (imagen del comienzo).

Gerardo Iglesias
Fuente: 03442.com.ar

**************************************************
**************************************************
Seminario de Olga Besio
UNA CLASE MUY ESPECIAL
La Profesora Olga Besio de la Escuela Argentina de Tango nos anuncia este Seminario Especial de MUSICALIDAD Y TÉCNICA PARA AMBOS SEXOS (Pa’ milonguear y pa' exhibición) que apunta básicamente a la concordancia entre la música y el movimiento y el movimiento y la quietud. Frase. Pausa y corte. Cortado y ligado. Cambios de velocidad y sus efectos...

El Seminario se dicta el domingo 27 de febrero de 18.30 a 21.00 con el siguiente Programa:
*Fundamentos técnicos y musicales.
*Los momentos del movimiento y los momentos de la música.
*Movimiento y quietud. Frase. Pausa y corte.
*Tensión y relajación. Descanso y respiración.
*Concordancia entre movimiento y música y
*Posibilidades de libertad en el diálogo múltiple.

No es necesario asistir en pareja.

Sugerimos concurrir con ropa cómoda y zapatillas de baile con suela MUY BLANDA y DELGADA (además del calzado de tango).

ESCUELA ARGENTINA DE TANGO
Centro Cultural Borges (Galerías Pacífico)
Viamonte y San Martín – Buenos Aires
Informes: Tel (+54  11) 4312 - 4990
info@eatango.org

**************************************************
**************************************************
Miguel Ángel Zotto,
de Av. Corrientes a San Remo

Miguel Ángel Zotto ya se está convirtiendo en una constante en este Boletín Tanguero. Es que Miguel Ángel es un creador por naturaleza, hace un mes (tal como lo anunciamos) estrenó en Buenos Aires su espectáculo Puro Tango y ahora ha sido invitado a bailar en el
Festival de San Remo.

Hace 21 años creó junto a Milena Plebs la compañía Tango x 2 y hoy su nombre es sinónimo de baile en todo el mundo.

Miguel es un hombre de tango, admirador absoluto de Gardel y con una capacidad de trabajo increíble.

Como siempre estrena sus espectáculos en Buenos Aires, con su público. Por eso desde el 6 de enero y hasta el 13 de marzo está presentando en el Teatro Metropolitan 1, el musical Puro Tango con la bailarina Daiana Gúspero, y hay en escena cinco parejas y una orquesta en vivo bajo la dirección de Pocho Palmer y el cantor Claudio Garcés.

Pero además el martes 15 de febrero bailó dos tangos en la apertura oficial del popularísímo Festival de la Canción de San Remo, siendo la primera vez que un bailarín argentino participa de ese show.

¡¡Aplausos por favor!!


**************************************************
**************************************************
PARA QUE SE INCLUYA
AL TANGO en la EDUCACIÓN
y en la TELEVISIÓN
*Sumate al movimiento de los que queremos que
SE HAGA REALIDAD

HACÉ CLIC AQUÍ Y ENTERATE
**************************************************

**************************************************
ENCUESTA - ¿QUÉ OPINÁS?
¿Lo traemos a la Tanguería Ángel Villoldo?
Se llama Facundo Barcia y tiene 7 añitos

ENTRA A ESPIAR Y OPINÁ
- CLIC AQUÍ


**************************************************
QUEMA ESAS CARTAS
(Donde yo he grabado)

La Boda Real
"...Tengo un regalo para ustedes que lo hacen y para todos los lectores de este apreciado Boletín que cada vez canta mejor...

Muchos sabrán algo de la vida de Máxima, la Princesa, que fue bautizada como Máxima Zorreguieta (ha nacido en Buenos Aires, 17 de mayo de 1971) y hoy es la esposa del príncipe heredero de los Países Bajos, Guillermo Alejandro de Orange - Nassau.

Por esa unión, Máxima se convirtió en ciudadana de los Países Bajos, aunque no al protestantismo porque sigue siendo católica por convicción personal convirtiéndose en una de las pocas princesas que se casaron con un príncipe heredero optando por seguir fieles a su religión original.

Máxima habla cuatro idiomas (español, inglés, neerlandés y francés) y se comprometió con el príncipe de Orange convirtiéndose en ciudadana neerlandésa.

La ceremonia de matrimonio civil la llevó a cabo el alcalde de Amsterdam, Job Cohen, en el Beurs van Berlage, mientras que el reverendo Carel ter Linden ofició la ceremonia religiosa, que tuvo lugar en la Nieuwe Kerk.

Y aquí viene la sorpresa y mi regalo. no de bodas, pero si de FERVIENTE TANGUERA

En la iglesia, durante la boda de la Princiesa Maxima, no sonó el Ave María, ni el Himno de la Alegría... Tampoco alguna de esas composiciones tradicionales para este tipo de ceremonia...

¿Saben que tema ejecutó la Orquesta de Cámara dirigida por Bob Zimernann provocando las lagrimitas de la Princesa?

¿No lo saben? Pues ahora lo van a saber...

Con amor...

Blanca Perrota / Bahía Blanca..."
HACÉ CLIC AQUI Y ENTERATE
 

RdE: Gracias Blanca. Muchas gracias.
***************************

Sin palabras



Miguel Belucci
miguel_beluci@hotmail.com


RdE: Gracias querido Miguel... Vos siempre haciendo de las tuyas... No te imaginás c omo valoramos tus permanentes presentes.
**************************

El Tango Cura

"...Les escribo por la nota de Marta Rossi del otro Boletín porque pienso que siempre hay cosas que se pueden mejorar y no darse por vencido.

A los 50 años bajé 15 kilos de peso, empecé a usar las camisas dentro del pantalón, cambié mi forma de vestir, me modernicé. A los 53 me divorcié y me jubilé; seguí cambiando. Caminatas, yoga, bicicleta, a pesar de mi artrosis desde los 35. Hace 8 años empecé con algo impensado para mí: folklore, y luego incorporé al TANGO y me siento más joven que hace 20 años.

¿La vida me sonríe? No... Tengo problemas como todo el mundo. Un nietito de 5 años con TGD (autismo) lo que me afecta mucho. Pero no me importan las arrugas de mi cara. Por lo que hay que luchar es por las arrugas del alma. No pretendo ser ejemplo de nadie...

Como les dije al principio, me motivó a escribir el comentario de Marta Rossi, y sólo de uno depende resignarse o luchar..."

María Leonetti
mariaritaleonetti@hotmail.com
 

RdE: Gracias querida María... Tu filosofía de vida merece contagiarse... Y claro que el TANGO CURA. Ya lo ha dicho hace mucho tiempo la Dra. Villoldo, que es médica, y lo ha fundamentado.
*************************


Que me devuelvan a la Ciudad de mis sueños


"...Quiero felicitar a todos los que hacen posible que en la Tanguería de la ciudad podamos bailar y divertirnos sanamente y al mismo tiempo que nos presenten novedades, caras y tangos nuevos porque ya estamos aburridos de escuchar siempre lo mismo.

Quiero felicitar a los que hacen este boletín periódico que generalmente nos aporta cosas interesantes que casi siempre desconocíamos.

Pero especialmente, quiero por este medio dirigirme a las fuerzas vivas de la ciudad, al Presidente Municipal y a su séquito, a los de la Guardia Urbana, a la Justicia local, a la Policía, a los medios de comunicación y a los Partidos opositores, especialmente ahora, en estas horas pre electorales.

Quiero dirigirme a ellos para que dejen de tratarnos como meros espectadores, ignorados  y sufrientes, porque somos los genuinos habitantes de Concepción del Uruguay...

Somos genuinos habitantes, somos los que mantenemos una relación de apego a la ciudad, porque nacimos en ella y nunca la abandonamos o porque un día la elegimos para vivir y/o trabajar de modo permanente, como lo hicieron los fundadores de la benemérita Tanguería que siempre trae bocanadas de aire fresco a la abulia provinciana.

Somos los que anhelamos vivir en paz y con tranquilidad, sin envidias ni rencores, respetando nuestras diferencias políticas, raciales y/o religiosas, procurando nuestro progreso personal, pero deseando también el de la Ciudad, con la esperanza de que resulte un verdadero placer “vivirla”, y llevarla a la consideración mundial como la mejor y más linda del universo.

Pero entonces me pregunto si comparten eso quienes cuentan con el poder y los medios para imponer el orden y el cumplimiento de las leyes, y sin embargo aplican una política permisiva ante situaciones caóticas cada vez más frecuentes: accidentes de tránsito  debido a la anarquía reinante y falta de estrictos controles, falta de taxis y remises en horarios especiales y en días de lluvia, actos vandálicos, aumento de la inseguridad, de la delincuencia, del narcotráfico, delincuenten que entran y salen como lo hacen en sus casas.  El Tango nos ayuda mucho pero no soluciona estos problemas que necesitan de funcionarios probos e inteligentes

Me pregunto, además, si la inacción de los responsables, amén de la causal electoralista, puede también obedecer a que sienten desapego a la Ciudad y desinterés por su estado presente como futuro.

Por favor... Queremos un mejor futuro para nuestros hijos, para nuestros nietos. Un futuro mejor para todos los uruguayenses, sin exclusiones, sin bastardas confrontaciones, sin caos, sin delitos, sin una justicia liberadora... ¡Para que los genuinos habitantes podamos vivir en la Ciudad de nuestros sueños!..."

Emma Érika Marcó
emmarcoerika@gmail.com
RdE: Gracias Emma... Te cuento que estanos seguros que hay centenas de personas q1ue quieren lo que vos querés. ¿Y si nos juntamos para lograrlo?... Como sabrás, lo que tu quieres no viene solo, hay que pelearlo.


*****************************************
¡¡¡GRACIAS A TODOS
LOS AMIGOS QUE DESDE
2010 HAN VENIDO
APOYANDO LA CAMPAÑA DE
LUCHA CONTRA EL CÁNCER!!!

**************************************************
HASTA EL OTRO BOLETÍN

16 feb 2011

EDICIÓN ESPECIAL

UN DIA COMO HOY NACÍA
DON ÁNGEL GREGORIO VILLOLDO

Este es nuestro homenaje
Músico y poeta. Nació el 16 de febrero de 1861 y
fallecía el 14 de octubre de 1919. Fue registrado
su natalicio como Ángel Gregorio Villoldo Arroyo y
se lo conocía además con los seudónimos de
Fray Pimiento, Gregorio Giménez, Angel Arroyo y
Mario Reguero. Ostenta el título de "El Padre del tango",
un aditamento que a primera vista parece
un poco exagerado, porque fueron muchas las
circunstancias que originaron nuestra música,
pero debemos reconocer que la gravitación
de Villoldo fue tan importante en sus inicios
y desarrollo que lo hizo merecedor del apelativo.
Don Ángel Gregorio Villoldo fue en un principio el gran transformador de los tanguillos españoles, los cuplés y las habaneras, convirtiendo esas músicas en un son del Río de la Plata. Y de que forma brillante lo hizo, porque aún hoy escuchamos sus composiciones y comprobamos que...
Villoldo fue un artista natural que no esquivó ninguna actividad que le permitiera ganar dinero para vivir. Fue tipógrafo, payaso de circo y cumplió cualquier otro menester que le requirieran.

También fue cuarteador en los barrios alejados del centro de la ciudad. Personaje de a caballo que esperaba al pie de las barrancas la llegada de un carro grande o de un tranvía para ayudarlo a subir la cuesta o salir del barro. Esto significaba enganchar el vehículo con una soga amarrada a su caballo y colaborar en el esfuerzo.

Hombre de pluma fácil, escribió versos para comparsas carnavalescas y numerosos poemas y prosas para famosas revistas de la época: Caras y caretas, Fray Mocho, P. B.T. y otras muchas.

En toda su obra está presente la picardía, el hecho jocoso o divertido y sus diálogos estaban pensados en boca del hombre común, siempre referidos a situaciones reales del inquilinato o del barrio y muchas veces a cuestiones amorosas que retrataban la forma de hablar y comportarse del estrato social bajo de nuestra sociedad. Pero por otra parte no eludía los versos de protesta...

Y ya que hablamos de cuestiones amorosas, según se cuenta don Villoldo ha sido un verdadero "picaflor". Un hombre de pasiones efímeras que ha dejado numerosa descendencia. Descendencia que, aparentemente, jamás dejó de ser reconocida por él a la hora de los papeles. Ese, probablemente, es el mayor inconveniente en trazar a su alrededor un certero árbol genealógico, ya que más de árbol, parecería ser que ha dejado un bosque...

Volviendo a su talentosa personalidad, digamos que su chispa, su fácil verba, le sirvió para entreverarse con payadores y para brindar actuaciones poco académicas y algunas veces decididamente procaces.

Siempre acompañado de su guitarra, con armónica adosada, supo contar historias cantando, que enfervorizaban a la concurrencia de los cafetines y tugurios.

Para ganarse la vida hizo grabaciones particulares recitando versos del peor gusto.

En 1889 publicó una recopilación de cantos criollos, versos que le pertenecían y que eran para cantar con guitarra.

En 1916 publica otras canciones de hondo contenido patrio. Entre ellas, la titulada Cantos populares argentinos en conmemoración al centenario de la declaración de la Independencia.

Fue autor de un método moderno para aprender guitarra por cifra, denominado Método América por ser editado por la Antigua Casa América en 1917.

Junto con Alfredo Gobbi (uno de cuyos descendientes nos honra en la ciudad) y su esposa, la chilena Flora Rodríguez –padres del director y violinista Alfredo Gobbi- marchó a Francia para realizar registros fonográficos contratados por Gath & Chaves, una de las, por entonces, grandes tiendas argentinas. Esto provocó un gran impulso a nuestra música en Europa y muchos de esos discos también se distribuyeron en Buenos Aires.

Pero su sitio de preeminencia Villoldo lo ocupa como compositor. Sirva como ejemplo de su obra los tangos El Porteñito, El esquinazo, La budinera, Soy tremendo y Cantar eterno, este último grabado a mediados de 1917 por el dúo Gardel - Razzano.

Casi todos los temas compuestos por don Ángel Villoldo tuvieron gran aceptación en las orquestas locales que los incluyeron en su repertorio.

Pero el más importante fue sin duda El choclo, por su melodía y su cadencia, que seguramente sería el tango emblemático de no haber existido La cumparsita. A tal punto que una anécdota lo corrobora con exactitud.


Durante la primera guerra mundial, el periodista argentino Tito Livio Foppa se encontraba en el frente alemán y en un ágape oficial un músico tocó el piano para agasajarlo e intentó ejecutar el himno nacional, pero en realidad tocó El choclo que lo había confundido con nuestra música patria.

Otro tango fundamental es La morocha, de letra sencilla y hecha de apuro para su compositor Enrique Saborido, que en 1906 tuvo la fortuna de embarcar sus partituras en la Fragata Sarmiento, buque de instrucción de los cadetes de la armada, y es considerado el primer tango que se difundió en Europa.

Este singular músico y poeta nos dejó una obra muy extensa entre las cuales se destacan El torito, Cuidado con los cincuenta, Una fija, Yunta brava, El cachorrito, Pineral, El pimpollo, Trigo limpio, La bicicleta, etcétera.

Otra de sus obras, la milonga Matufias (o El arte de vivir), es un valioso aporte al conocimiento de nuestra historia a partir de una descripción costumbrista impecable, que sintetiza el valor artístico de este singular creador, que seguramente ha dejado una nítida impronta en su sobrina bisnieta que tenemos entre nosotros.

Valioso aporte de
Oscar Cacho Gauna

¡¡¡GRACIAS A TODOS
LOS AMIGOS QUE DESDE
2010 HAN VENIDO
APOYANDO LA CAMPAÑA
DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER!!!

12 feb 2011

BOLETIN TANGUERO 65

SUMARIO DE ESTA EDICIÓN
DEL 13 DE FEBRERO DE 2011
1) ¿QUIÉN ES QUIÉN EN LA REGIÓN
HOY: JUAN RAMÓN LIMA.
2) TOMÁ CLASES DE TANGO...

3)
MURIÓ EL "GARDEL" CHILENO

4) LOS CAFÉS DE BUENOS AIRES
5) SE BUSCA GENTE DEL TANGO
6) ¡DEPLORABLE! OTRA ORQUESTA
DE TANGO MENOS EN ARGENTINA
7) INTERESANTE LECTURA
SOBRE BUENOS AIRES...

***********************************
¡FALTA MUY POCO!
¡Ya llegan los talentos del
SEXTETO MILONGUERO!..
Y se agotan las entradas
a total beneficio de
CAMPOS DE SALUD
y su Campaña de
Lucha contra el Cáncer
Sábado 19 de febrero 22 hs
en el Club Rocamora
Los Músicos del Grupo
son transportados por
 Y se alojan en el
 Grand Hotel Casino
Eva Perón 114 - C. del Uruguay
Tel. 03442 43 31 21

**********************************
***********************************************
QUIÉN ES QUIÉN EN LA REGIÓN
HOY : JUAN RAMÓN LIMA
Al entrevistado de hoy también
se le conoce como Juan a secas,
Juancito o Miki...
Ha nacido en nuestra ciudad
hace como medio siglo, pero
conserva su frescura y juventud,
tanto en el trato como en la
vocalización de los temas
que nos subyugan... Y aquí
lo tenemos. Frente a frente para
someterlo a un despiadado
interrogatorio. Él se lo buscó...
-Nos han contado que estás estrechamente ligado a la música desde tu más tierna infancia. ¿Es verdad?
--Es cierto. Y desde ya te digo que
seria muy difícil para mí establecer una fecha de cuando comenzó este amor por la música y el canto. Mis padres siempre estuvieron muy ligados a a la música. Es más, mi mamá canta muy bien...

-¿Y qué esperás para presentarla en el Canto Bar de la Tanguería?... ¡Dale!.. Que se anime, porque esa diversidad, ese intercambio enriquecedor es lo que se busca... ¿Y tu papá también fue devoto musical?
-¡Si!.. Mi viejo sabe mucho sobre intérpretes sobre todo de tango pues vivió relacionado con un club de nuestra ciudad que antaño trajo muchos músicos y cantores de primer nivel, a veces solemos recordar aquellos momentos gracias a que todavía atesora afiches ("la propaganda manda cruel en el cartel") programas, etc.

--Seguramente esas vivencias fueron abonando el terreno. Pero hubo un detonante...
-¡Lo hubo!.. Un día, a mis 33 años, la vida me enfrentó a una muy dura prueba... Un cáncer. Y mientras me batía a duelo con la enfermedad, me pregunté por qué no hacía algo respecto de mi pasión por la música... Fue cuando decidí aprender a tocar guitarra para acompañarme. Y como puedes ver salí airoso y empecé a conocer, siempre con el apoyo de mi familia, a los dos tipos más grandes de la música (del mundo) Antonio Del Río y Héctor Apeceche. Ellos son los culpables de hacerme creer que puedo cantar...

-¿Y después?
-Después ya no se puede parar, ya no hay retorno, la música y el canto se te meten en las venas y te transforman en algo inexplicable, instransferible, algo único que quiera Dios siempre se pueda contagiar. 

-Sabemos de gran la amplitud y diversidad de tu repertorio, pero realmente ¿cuál es tu género preferido?
-En este momento tal vez el tango, hasta hace un ratito era el folclore. Pero esperá un poco, porque me están dando ganas de algo melódico y después como me conozco seguro viene el rock. Como verás esto que parece propio de una patología psiquiátrica no lo es, es simplemente producto de un sentimiento que se vive cuando varios sonidos se juntan y a veces no importa el género, lo que importa para mí es esa relación íntima que se produce cuando la música te invade, te hace saltar, te aplasta, te transporta, te hace reir o llorar, te empuja o te ata, depende de vos, porque de eso se trata eso es la música, una manifestación en notas de como somos y estamos los humanos.

--Eso de hacer llorar lo has demostrado hace poco en la Tanguería. Fue muy emocionante ese momento. Aún invade mis retinas y mi corazón... Pero no divaguemos... ¿Quiénes son tus artistas emblemáticos de esos géneros?
-El Ape y Antonio en primer lugar... Después, El Polaco, Rubén Juárez, Falcon, Miguel Montero, Cacho Castaña, Pugliese, Pichuco, Peteco, Asnavour, Cortez, Serrat, Mana y otros tantos que no los puedo olvidar. Y un espacio especial para lo que interpretan mis hijos y nietos. ¿Un poco baboso no?

-Nada de baboso. Pablo y abuelo adorable... ¿Contanos un poco sobre los instrumentos que ejecutás?
-Como te dije comencé con la guitarra. Y luego vino la batería (rie) y el Toc Toc... Pero me tengo que perfeccionar, porque estoy en pañales...

-¿Tomaste lecciones o eres autodidacta?
-Autodidacta, con muchas lecciones de amigos a quienes con seguridad lleve al extremo del aguante.

-¿Cuáles son tus expectativas respecto del canto?
-Seguir haciendo lo que hago hasta ahora, disfrutar, compartir hermosos momentos con la familia y los amigos, canturriar con Antonio en la Tanguería Ángel Villoldo, tratar de que la gente sienta el alivio que trae la música a lo cotidiano, que se está poniendo cada vez más difícil... En realidad creo que estoy un poco viejo para pensar demasiado adelante, trato de vivir con alegría, con amor, com emoción y sinceridad lo que me pasa en este momento, cuando ya no sienta así creo que no voy a tener ganas de cantar tampoco, si soy un sentimental empedernido. 
Juan Lima y su hermosa esposa

-Sabemos que el canto no es tu medio de vida. Que tienes una profesión muy valiosa a la cual estás muy apegado y llevas a cabo con absoluta responsabilidad. Contanos un poco sobre eso.
-La vida me llevó un día a la Universidad del Salvador en busca de esa profesión y egresé como Técnico en Prevención de Adicciones para tratar de hacer al menos algo en esta problemática que día a día nos muestra lo peor de nosotros y de la sociedad en esta relación casi siempre compulsiva que establecemos con los objetos, que pueden ser drogas o no, en el complicado mundo de las conductas adictivas.

-Un serio problema en el que no hay una verdadera Política de Estado ni creo que, por razones que se comprenden,  la habrá en mucho tiempo.
-¡Si!... Pero atención, porque me di cuenta que el problema no son las drogas o los objetos a los cuales nos hacemos adictos, el problema es multicausal y la solución, atendiendo a esto último, debería ser multidisciplinario, las drogas son solamente una parte del complejo mundo donde interactúan el sujeto y su contexto... ¿Qué pesado no? Estoy tratando de explicar en un minuto algo que me llevó 20 años aprender y aprehender (Estás desorientao' y no sabés que trole hay que tomar para seguir).

-¿Hace falta agregar que que la tuya es una función muy valiosa para la sociedad? ¿Y que sabemos que el canto y la música están entre tus herramientas más importantes para la recuperaciòn de los jóvenes que han tenido la desgracia de optar por ese camino? ¿Es una forma de docencia?   
-¡En parte si! Y no se si mi trabajo es tan valioso. Se habla mucho de prevenir, de educar, de cuidarse, pero no sé si en el fondo es un sentimiento sincero de la gente. Creo que estamos muy preocupados por vivir a fondo, disfrutar todo lo que se pueda de la manera que se pueda, sin importar quien queda en el camino, para mi gusto el mundo es demasiado oportunista y la oportunidad no siempre es buena, sobre todo para los chicos. Te aclaro que soy un tipo muy positivo frente a la vida, de lo contrario no estaría acá, pero también trato de ser sincero y lo que veo en la calle es lo que te cuento. ¿Sabés una cosa? Me preocupa mucho la falta de proyectos de vida, que no se crea en la familia como el elemento más importante en la prevención de todas las enfermedades y adicciones, que se utilice a la música como elemento para trasmitir violencia, que se confunda al amor con pornografía, a la democracia con libertinaje, esto es lo que percibo cuando veo y trato con adolescentes... No todos, por supuesto,  entonces me pregunto, ¿cuál es el verdadero problema: las drogas o el desconocimiento que tenemos de como debemos ser y actuar? Creo que es más importante y vital saber como ser padres o ciudadanos y no después, demasiado tarde, tener que dedicarnos a saber si nuestros hijos tienen o no drogas en los bolsillos. Hay que ser detectores de lo que ocurre todos los días con ellos, de las drogas que se ocupen los organismos correspondientes, pues todas las conductas se forman con lo que ocurre cotidianamente, delante de nuestros ojos. Respecto a lo de la música te contesto que ¡Si!.. Estoy desarrollando un programa con alumnos de nivel secundario donde utilizamos la música como proyección de lo que les ocurre en determinado momento de sus vidas, permitiéndoles ver sentimientos asociados y de alguna manera poder resolver las situaciones, poniéndolas en palabras y no ocultándolas... Es muy interesante saber que después de un tiempo los chicos se identifican con el Tango en especial, como fuente inagotable de sentimientos y situaciones sociales de otra epoca pero aún vigentes. 

-¿Cuándo y como decidiste dedicarte a esa forma de docencia para complementar tu labor profesional?
-Estoy trabajando en el tema desde hace aproximadamente 20 años pero como docente de nivel secundario solo hace 3, porque considero que la educación es el único método socializador por excelencia.

-¿Cuáles fueron tus resultados al aplicar la música a las adicciones?
-Muy positivos y recreativos. 

-Seguramente puedes evocarnos un par de anécdotas de tus actividades. una como cantante y otra como rescatista de jóvenes adictos...
-Por supuesto. Hay muchas. En una oportunidad, en una Tangueria de la ciudad llamada La Yumba y a la cual había sido invitado por Celso Bournizen, no como cantor, porque todavía no me había presentado ante el gran público, me encontraba con mi esposa, sentado, atendiendo que el Negro Apeseche" estaba dando a conocer un certamen de canto que se haría en le lugar y en  determinado momento yo levanto mi mano para llamar a la mesera, y ni lerdo ni perezoso El Ape dice por micrófono "¡Qué bien!..  Ya tenemos un inscripto... Aplausos... ¿Quién es el joven que levanta la mano?". Ante el aplauso de los concurrentes y sin posibilidades de volver atrás, me quede enganchado para siempre con el concurso, El Ape y la maravillosa experiencia de cantar. Y en lo que respecta a los jóvenes, ellos me rescatan a mí todos los días, haciéndome sentir que vale la pena lo que hago y que la vida es lo más importante que tenemos, y que es única, irrepetible, irremplazable. 

-¿Algo más que quieras agregar?
-Un abrazo muy fuerte para todos y.... ¡Aguante la Tangueria!

Cronista: Rosa Candelas

***********************************************  

CLASES DE TANGO
En Concepción del Uruguay
hay varias buenas academias donde
puedes tomar CLASES DE TANGO
 Porque según afirma la tanguera Marta Rossi y lo ha corroborado hace tiempo la Dra. Rosalía Villoldo, hacerlo puede mejorar tu salud, porque el Tango es una puerta a un mundo nuevo...

*
Mejora el equilibrio, al unir la energía corporal y la mental.
*Elimina el estrés, reduce el colesterol, evita las cardiopatías, desarrolla el oido musical y el sentido del ritmo, favorece la comunicación entre las personas, genera nuevos vínculos, mejora la silueta y la postura y...
*Como si todo eso fuera poco, nos da la posibilidad de aceptar bailar un tango cuando salimos del país.


Ah, y además te abrazan... ¿Qué más se puede pedir?

Fdo. Marta Rossi

de Bien Bohemio
***********************************************
***********************************************  
Murió el "Gardel" Chileno

El cantante Rafael Rojas fue siempre considerado el Gardel chileno por su gran admiración por el Zorzal Criollo, su parecido físico y su canto
Rafael recaló en Buenos Aires contratado por la Esquina Carlos Gardel, donde lo conocimos.

Allí cantaba todas las noches e impactaba con su parecido físico al Morocho del Abasto...

Pero el 9 de febrero lo sorprendió prematuramente la muerte. Sufrió un paro cardíaco caminando por esas callecitas de Buenos Aires...

En su homenaje queremos compartir con nuestros lectores
tres de sus temas para recordarlo y para que algunos lo conozcan...

Cafetín de Buenos Aires / Tango

Serafín / Milonga

El Cantor / Tango
***********************************************

Los cafés de Buenos Aires
El café es para los porteños una
verdadera institución.
Ha dicho el
Dr. Florencio Escardó
que "...el café es el lugar donde
vamos cuando no queremos
tomar nada, y nos
sentimos como en nuestra casa..."
El mozo del café es como un confesor para el cliente, un hombre de confianza por unos pocos minutos diarios...

Cuando nos sentamos a tomar un café, agrega Escardó, “...el café con leche es la versión reducida del café y la media luna es el hambre en menguante...”


Hace algún tiempo TangoCity realizó una encuesta...

Preguntaba ¿cual es el café porteño más tradicional?

Y el resultado fue contundente: se priorizaron dos lugares emblemáticos: el Café Tortoni y El Olimpo, juntos reunieron el 80% de los votos.

CAFÉ TORTONI  en plena Avenida de Mayo

Los poetas del tango reflejaron muchas veces en sus letras referencias al café.

Y muchas letras completas hablaron del lugar como un templo donde la vida pasa... 
Pero fue sin dudas Enrique Santos Discépolo quien reflejó con toda su agudeza esa visión porteña del café en Cafetín de Buenos Aires, el tango que ofrecimos más arriba entonado por el "Gardel" chileno.

Ese tango es la síntesis de un Discépolo nostálgico, una letra sin ironías, sin crudeza en sus afirmaciones, sin la desesperanza de “el mundo fue y será una porquería”, porque en el café la vida era distinta.

Ese tango, con música de Mariano Mores, fue estrenado en 1948 por Aníbal Troilo, con la voz de Edmundo Rivero.


¿Recordamos la letra?
De chiquilín te miraba de afuera
como a esas cosas que nunca se alcanzan...La ñata contra el vidrio,
 en un azul de frío,que sólo fue después
viviendo
igual al mío…
Como una escuela de todas las cosas,
ya de muchacho me diste entre asombros:
el cigarrillo, la fe en mis sueños
y una esperanza de amor.

Cómo olvidarte en esta queja,
cafetín de Buenos Aires,
si sos lo único en la vida
que se pareció a mi vieja…
En tu mezcla milagrosa
de sabihondos y suicidas,
yo aprendí filosofía… dados… timba…
y la poesía cruel
de no pensar más en mí.

Me diste en oro un puñado de amigos,
que son los mismos que alientan mis horas:
José, el de la quimera…
Marcial, que aún cree y espera…
y el flaco Abel que se nos fue
pero aún me guía…
Sobre tus mesas que nunca preguntan
lloré una tarde el primer desengaño,
nací a las penas,
bebí mis años
y me entregué sin luchar.

******************************************
Se busca Gente de Tango
Un Servicio de Prensa de
Un Cacho de Tango
Se solicitan músicos que toquen tango y que quieran sumarse a un proyecto independiente de espectáculo de tango para presentar en la Ciudad de Buenos Aires durante el ciclo 2011.

La propuesta es armar el proyecto con el objetivo de trabajar en forma estable; además de la promoción.

En lo posible músicos con experiencia en el género y bien predispuestos a la creación y a sumar ideas para armar el proyecto en conjunto.

Pueden ser solistas, dúos, tríos y otras agrupaciones.

Dos opciones de la propuesta:

a) los que serían estables para los instrumentales y acompañar los cantados que integran el programa o

b) los que prefieran participar como invitados en las presentaciones.

Los estables, preferentemente que ya estén armados con un repertorio mínimo. Sean dúo, trío o grupo.

Los interesados pueden consultar o mandar sus datos, material e inquietudes
a:
TANGOSDEL-2011@YAHOO.COM.AR
******************************************
******************************************
Ecos de la prensa regional;
en Concordia dijo EL HERALDO
"CARNAVAL TANGUERO 
EN  LA HISTÓRICA”
El próximo sábado 19 los directivos de la Tanguería Angel Villoldo de Concepción del Uruguay realizarán un Carnaval Tanguero, lo que nos llevó a dialogar con ellos que expresaron:  “Será a beneficio de  Campos de Salud para la compra de aparatología para el Diagnostico Precoz del Cáncer, pues consideramos que luchar contra el  cáncer es una lucha de todos. Hemos organizado -afirmaron- un Carnaval  Tanguero con el  Sexteto Milonguero, conocido ampliamente bajo el aditamento de Pa’ que Bailen, pues la única intención de estos paladines es continuar con la función de aquellas grandes orquestas, y no dejar que el tango se aleje del barrio, de  los  bailarines, de  lo popular, de las milongas. 

Todo arrancará con el anuncio de los concursos: Tango  Negro, ese maravilloso candombe para todas las parejas; y luego el de La Pareja más Mayor, que consistirá en quien baile más lindo un buen tangazo, abierto a todas las parejas mayores.


Sobre la orquesta, destacaron: “...El Sexteto Milonguero se formó en 2006 con el simple deseo de abarcar un repertorio bailable, escuchado generalmente en las milongas, abarcando diferentes estilos de diversas orquestas, haciendo hincapié en la década del '40, y buscando, a pesar de las excelentes versiones escuchadas por años, un sonido personal de la orquesta, con la única intención de continuar con la función de aquellas grandes orquestas, no dejar que el tango se aleje del barrio, de los bailarines, de lo popular, de las milongas.

        Esta agrupación -finalizaron- tiene el formato de sexteto típico más cantor y está integrado por dos violines (Marisol Canessa y Mariano Laplume), dos bandoneones (Diego Braconi y Mauricio Jost), Piano (Gervasio Ledesma) de nuestra Colón,  Entre Ríos, contrabajo (Cristian Sepúlveda) y cantor (Javier Di Ciriaco). Con 3 años de formación, el Sexteto Milonguero ha recorrido milongas y festivales de Buenos Aires  y de varias provincias de Argentina, ha realizado 2 giras por Latino América y  5 giras por Europa recorriendo más de 15 países”.

        Felicitaciones a los organizadores que interpretaron lo del Gobierno Nacional al recuperar los feriados de lunes y martes de carnaval, que espero también lo hagan las demás autoridades municipales y provinciales, pues será una magnífica oportunidad de reeditar aquellos bailes de disfraces y esencialmente que retornen las familias a los clubes que es lo que necesitan para recuperar a la vida social que es lo que les da vida mientras no los sigan matando con los impuestos.

Recuperar la vida social en los clubes terminará con los engendros de los boliches, ¿o no?              

Cronista: Adolfo Daniel Badaracco


******************************************
Sumate a los que queremos que se
incluya al Tango en las Escuelas y la TV
************************************************
¡DEPLORABLE: otra Orquesta
de Tango menos en Argentina

Del mismo modo que hace muchos años se disolvió en Concepción del Uruguay nuestra magnífica Orquesta Municipal de Tango, que había recorrido el país y el mundo, el intendente del partido Bonaerense de Gral.  San Martín, Ricardo Ivoskus, hizo lo mismo en su municipio... También, con ese apellido, que le van a hablar de tangos...

Damos esta triste noticia y solicitamos que se difunda ampliamente por todos los medios que
a vuestro alcance...

CONVOCATORIA
Del mismo modo, convocamos al recital que a modo de protesta por
tan injusta medida, ofrecerá la Orquesta Municipal de Tango, en plena calle allá, en el pueblo de San Martín, pegadito a la Avda. Gral. Paz.

La cita es el 5 de Marzo a las 20, en la esquina de Belgrano e Int. Campos (en la Plaza Principal de la ciudad). donde se ubica el Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Los
esperamos.... Porque además de la difusión y las adhesiones, es necesario contar con la presencia de todos...Muchas gracias.

Más Info: Nélida Puig  nelida_puig@yahoo.com;

PD: A quienes para esta oportunidad, pudieran facilitar un equipo de sonido,en que se presentaron, la Orquesta tuvo que ejecutar "a capella"

¿No habrá un correntino sonidista por ahí?

******************************************
Interesante lectura para
conocer el origen y la
trasformación de la ciudad de
Buenos Aires y de su Música

El Tango, el gaucho y Buenos Aires,
es un ensayo histórico de Carlos Troncoso,
en el que se compendia la apasionante
historia de nuestro tango, vinculada con
la estructura social del Buenos Aires de antaño,
desde su fundación y la época virreinal y colonial.
Las danzas que se bailaban en las tertulias familiares antes de la aparición del tango, y la participación que aquéllas tuvieron en las tropas de San Martin, Lamadrid, Ramírez, Urquiza, y otros.

La obra narra también, mediante una rica exposición, los primeros esparcimientos con que contó la población. Los aciertos, desaciertos, y las crisis provocadas por los gobiernos del siglo XIX. (del Siglo XIX nada más?)

La transformación de la vida rural, el desarraigo sufrido por el gaucho, las misiones cumplidas por los payadores, y el difícil proceso habido para la designación de la Capital Federal.


Es decir, que esto es mucho más que un libro sobre el tango, no obstante que en el mismo se asiste a una amplia ilustración de cómo se engendró, dónde, cuándo, el porqué de su nombre, y la vida marginal que generó a su alrededor.  

Los textos permiten conocer el aporte musical que le han aportado al género el arribo de millones de extranjeros de todo origen, y la convivencia que esos inmigrantes supieron mantener en los conventillos, y cómo fueron generando infinidad de términos lunfardos que hoy usamos constituidos en lenguaje nacional.

Resumiendo,
El Tango, el gaucho y Buenos Aires es un libro donde están reunidos todos los aspectos vinculados a conformar, a través de las distintas guardias y épocas, la transformación musical y literaria del tango, permitiendo conocer a sus venerados "próceres" desde Arolas a Piazzolla, y del "nacimiento" de los cantores a partir de Gardel, como asimismo del surgimiento de los bailarines que le aportaron la correspondiente coreografía de su danza en reductos tangueros, desde las carpas de la Recoleta y el Armenonville, hasta el Palermo Palace y La Enramada...

El autor, incluso, pasa revista a los salones montevideanos, conformando una lectura imperdible, no solo para quienes aman la música ciudadana, sino también para quienes se interesan por conocer la transformación de la ciudad de Buenos Aires, en sus graduales cambios arquitectónicos emparentados con las costumbres sociales de antaño, en estrecha vinculación con el surgimiento y evolución de su música ciudadana, que cuenta con casi tanta existencia como la ciudad misma.


Se incluye además un apéndice con los domicilios de todos los lugares del mundo, país por país, donde hoy es posible escuchar y bailar el tango. Todo condensado en 500 páginas llenas de innumerables y coloridas anécdotas.



Una lectura par REGALAR o REGALARSE...
MENCIONADO A ESTE BOLETÍN LO COMPRÁS
A SOLO $ 49,90 en las siguientes Librerías:
DISTAL, en cualquiera de sus locales de
Guido 1990 - Corrientes 921 o por Florida
en los números 249, 436 y 914.
También el ZIVALS, de Corrientes y Callao
******************************************
¡¡¡GRACIAS A TODOS
LOS AMIGOS QUE DESDE
2010 HAN VENIDO
APOYANDO LA CAMPAÑA
DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER!!!


¡¡¡HASTA EL OTRO BOLETÍN!!!

Template by:
Free Blog Templates